viernes, 30 de octubre de 2009

Entrevista con José Ramón Morales

Jota Erre Morales, ha tenido la gentileza de contestarme varias preguntas. José Ramón, uno de los más apasionados bloguers cubanos de la red, con su página Cuba española, defiende enconadamente su tesis de una Cuba autónoma y al amparo de España. Por tal razón, se ha conseguido que lo ataquen de ambas orillas, y su amenzas ha recibido. Sin embargo, amén de que se pueda estar de acuerdo o no con su manera de pensar, se trata de un buen hombre, decente, que merece todo nuesto respeto y reconocimiento. He aqui las respuesta del más español de los cubanos que viven en Miami. Gracias, Jose.

De Caimito del Guayabal hasta Madrid, pasando por Miami.
Por Denis Fortun

Denis Fortun. ¿Quién es José Ramón Morales?

José Ramón Morales. Soy un ser humano común, que a sus casi 55 años, todavía no sabe en realidad cual es su verdadera vocación. Soy de un pequeño pueblecito al oeste de La Habana, Caimito del Guayabal, y eso para mí fue un fatalismo geográfico. Cuando vivía en Cuba no me gustaba mi pueblo, en parte porque estaba construido entre lomas y un pequeño llano, y todos los demás eran planos. Me parecía que eso era algo malo. Después, desde el exilio aprendí a amarlo y comencé a ver la belleza de este. Al final, me he enamorado. Sueño con su reconstrucción. Ese sería mi hobby para pasar la vejez.

DF. Recuerdo que en Cuba, las bromas sobre la veterinaria eran muchas, sobre todo decían que era una carrera con mucho “campo” ¿Por qué la medicina con animales?

JRM. Soy bien cristalino, te diré que siempre fui muy mal estudiante. Me preparaba para los exámenes la noche anterior, por eso mis calificaciones no eran buenas. Me pasaba toda la noche despierto, estudiando. En mi época de bachillerato, para estudiar medicina, tenías que tener muy buenas notas y yo no calificaba. Tuve que conformarme con estudiar Medicina Veterinaria. Después eso cambio, era más difícil entrar en la escuela de veterinaria que de medicina humana. Me gustan muchos los animales, pero yo creo que ninguna de las carreras de medicina hubiese sido mi vocación. Trabaje en clínica veterinaria en Miami por casi 7 años, pero me canse de mi carrera. El arte siempre me ha gustado, especialmente la pintura. Tuve una época en la que pinte muchísimo, también exhibí en muchas galerías, últimamente me cuesta más trabajo, creo que tampoco es mi vocación, o que se ha ido apagando.

DF. Tu tesis sobre una anexión a la península tienen innumerables detractores, más que nada, por la actitud de España hacia Cuba, y no sólo ahora, sino desde tiempos remotos ¿Qué te hace pensar que nuestra suerte como nación mejorará al estar al arrimo de esta, y a su vez, quién te asegura que España esté interesada en que seamos de nuevo territorio de ultramar?

JRM. Déjame aclararte que la palabra correcta no es anexión, sino autonomía, que no es lo mismo. Con la anexión estamos a merced del amo, con la autonomía, somos como un país unido a una serie de países, en este caso 17 (comunidades autónomas y dos ciudades autónomas) y todas con los mismos derechos y deberes. En la unión esta la fuerza. Sé que la mayoría de los gobierno de turno de España, han ignorado el exilio cubano, pero como dije, son sólo gobiernos de turno. Cuba está muy dividida, no hay más que ver aquí en Miami como nos molesta que haya un grupo frente al Restaurante Versalles, protestando en contra de una parte del exilio histórico. Hay personas para los que esas protestas son ofensivas, e incluso dicen: ¿Como este país permite eso? Si queremos una Cuba verdaderamente democrática, tenemos que aprender a convivir con los que no piensen como nosotros. Creo que eso es muy improbable en una Cuba soberana, pues los de aquí, no van a querer compartir el poder, con los que piensan diferentes y viceversa. Para que una Cuba emancipada pueda salir adelante, una de las soluciones seria una dictadura de derecha al estilo Pinochet, y no queremos eso. Como país independiente, la democracia sería muy débil, los inversionistas tendrían miedo en invertir, pues puede estallar una explosión de guerra civil en cualquier momento. Además, como país pequeño, es más fácil manipular los medios de comunicación. La corrupción puede tener más poder. Ahora bien, como un país grande, tenemos al resto de la nación para que nos ayude a desenmascarar la corrupción. Como parte de España, pertenecemos a la Unión Europea, por lo que los inversionistas tendrán más confianza a la hora de invertir en Cuba. El pasaporte de la Comunidad Europea es todo un lujo al que cada cubano tendría derecho a poseer y le da la oportunidad de viajar sin necesidad de visa, además de poder trabajar legalmente en cualquiera de los 27 países de la unión. El euro como moneda oficial también es una ventaja, pues es una moneda que incluso está por encima del dólar. Cuba seria la comunidad autónoma más grande de España, y esto nos da un peso político, además que le daría el derecho a un cubano, como ciudadano español, a llegar a ser presidente del país si tiene los votos suficientes. Muchos cubanos no conocen la verdadera historia de Cuba, y es debido a que los historiadores desde un comienzo fueron muy parcializados. No saben que éramos españoles de nacimiento desde 1821, cuando nos convertimos en una semi-provincia de ultramar, después en 1837 en 6 provincias de ultramar, el 25 de noviembre de 1897 se hicieron extensivas las leyes de la península hacia Cuba y Puerto Rico y el 1 de enero de 1898 comenzó la Comunidad Autónoma de Cuba, la primera de España. Éramos españoles con los mismos derechos que los peninsulares e insulares de Europa incluyendo Canarias. El cubano no sabe nada de eso. Esta terminó con la invasión y triunfo de EU ante España. Siempre nos han dicho que éramos colonia. En cuanto a que si España estaría interesada en Cuba de nuevo como parte de su territorio, te diré que me ha sorprendido la acogida que he tenido por parte de los españoles. Sin dudas hay mucho cariño y creo que esta unión nos beneficia a todos.

DF. Muchos afirman que los países que fueron colonizados por Inglaterra, hoy día son un buen sitio para vivir. En cambio, los que estuvieron bajo la férrea voluntad de los ibéricos, es un desastre ¿Qué opinas de esto?

JRM. Lo que te puedo decir, es que todas las comunidades autónomas de España, están mucho mejor que Cuba, son primer mundo, gozan de democracia, libertad y estado de bienestar. Cuba, si hubiese seguido como comunidad autónoma, fuera del primer mundo e incluso la más bella de España. Nos parecemos mucho a Canarias. Compara al menos, como estuviesen los pueblos cubanos, las carreteras, etc.

DF. ¿No consideras que los cubanos seamos capaces de resolver nuestros problemas sin la tutela de otros? Y de dar por hecho que somos incompetentes, ¿no crees que en el mundo anglo estaríamos mejor ubicados social y económicamente? ¿No tomas en cuenta que, geográficamente somos casi territorio estadounidense, que nuestras idiosincrasias, a pesar de la barrera del idioma, no son tan distantes, y eso de por sí es una ventaja, y que lo mismo, con el pasaporte americano se puede viajar el mundo?

JRM. EU es un país al que quiero, pero la experiencia del exilio de más de 50 años en Miami, te dice que el cubano no quiere hablar inglés, ni tomar coffee americano. Siendo parte de EU existen desventajas por el idioma y la idiosincrasia. Con España estamos al mismo nivel y tenemos la Unión Europea para crecer y todos esos cubanos talentosos, llegar a posiciones bien altas, lo que nos favorecería mucho. Por otro lado, Cuba va a necesitar mucha mano de obra para la reconstrucción. La población cubana ha disminuido, hoy en día vive más y el por ciento activo para trabajar no es suficiente. Hay muchos jóvenes que no están en edad de trabajo. Vamos a necesitar muchos plomeros, albañiles, electricistas, carpinteros, etc. De ser independientes, tendríamos una inmigración muy pobre de centro y Sudamérica, etc., que trabajaría por salarios muy bajos, y eso trae consigo que los nacionales no encuentren trabajo con salarios decorosos. En cambio, siendo de la Unión Europea, la inmigración que vendría a reconstruir la isla, buscaría salarios justos y eso hace que los nacionales se beneficien. Cuba quizás se repoblaría no solo de españoles, sino un poco como Argentina con personas de toda Europa.

DF. ¿Qué juicio tienes de los cubanos que se convierten en ciudadanos españoles, y nada más obtener el pasaporte, viene a los Estados Unidos y jamás regresan a vivir a España?

JRM. España está pasando por una crisis muy fuerte, aquí tienen más oportunidades. No puedo criticarlos. Sí te digo que, si Cuba se integra a España, eso solucionaría muchísimo el paro que ellos tienen, y el talento cubano ayudaría mucho a que España salga adelante. Tenemos todos los ingredientes y en la unión esta la fuerza.

DF. Sé que has recibido amenazas ¿No temes por tu integridad?

JRM. Para nada, he sido un privilegiado, si alguien atenta contra mi vida, me iré de este mundo feliz por haber podido decir lo que siento, y siempre con las mejores intenciones para mi gente y mi patria. Puedo estar equivocado en todo. Pero, creo en lo que hago.

DF. ¿Tienes pruebas de que estas intimidaciones apunten a La Habana?

JRM. Bueno, sé que hay cubanos muy fanáticos de mambises que pudieran odiarme al mismo nivel que un castrista, pero eso no me preocupa. No tengo pruebas de nada. Desde La Habana fue donde salió un articulo comparándome con Luis Posada Carriles, o sea, muy sutilmente diciendo que soy un terrorista como ellos lo catalogan.

DF. Recién publicaste un artículo sobre tu decepción con Narciso López y por eso, tácitamente reconoces que rechazas a la bandera cubana ¿No crees que el pabellón español representa eso que odias en López, y que bajo su égida se perpetraron innumerables desmanes en Cuba, entre ellos la licitación de la esclavitud? ¿No cavilas al asegurar -sin dudas, con elementos sobrados-, porque bajo el amparo de la bandera cubana se han cometido un sin número de injusticias, le reconoces su pertenencia únicamente a el gobierno actual de Cuba?

JRM. Sé que bajo la bandera española se llevó a cabo la esclavitud y para mi ese fue el hecho más abominable de toda la conquista en Cuba. También sé, que la desaparición de los indígenas cubanos fue un crimen, pero estoy convencido que la mayoría murieron por las epidemias. No hay más que ver la gripe H1N1, a pesar de los antibióticos y todas las medidas higiénicas con que contamos, como hay casos de muertes. Un virus o una bacteria, sin los medicamentos necesarios, puede acabar con toda una población. La esclavitud fue diferente, y la mayoría de los españoles no eran esclavistas. Pienso que si no hubiese existido, quizás Martí habría actuado distinto. A él le marco mucho cuando de niño visito con su padre un barracón de esclavos desnudos y vio el trato que recibían, además de entablar cierta relación con ellos. Asimismo, nadie reivindica a los autonomistas cubanos que eran muchos y ganaron, al punto de crear la comunidad autónoma. Sólo que perdieron con la Guerra Hispanoamericana y los mambises se llevaron el merito.

DF. José Ramón, tu entrega de alguna forma merece reconocimiento, sin embargo, ¿no reflexionas a veces, que muchos pueden asumir tu postura como romántica y sin sentido alguno?

JRM. No cabe dudas que soy un soñador, y todo esto lo visualizo en mi mente y créeme que se ve maravilloso. Si vieran lo que yo veo, estoy seguro que todos quisieran vivir en esa Cuba española, con sabor a Europa y a África, con pueblos blancos y también de todos los colores, y cerca de EU. Un paraíso con todas las libertades, el bienestar del primer mundo, el euro, En La Habana un edificio como el de Naciones Unidas, pero de la Unión Europea para Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y El Caribe.

DF. Por último, ¿es José Ramón un político que regresará a Cuba cuando lo considere pertinente y luchará por lo que cree? ¿Fundarías un nuevo Partido Autonomista?

JRM. Mira, no soy político, eso se lo dejaría a otros con más talento. Por supuesto que ayudaría en todo. Para mí, con que me dejen ayudar a reconstruír mi pueblo, ya es suficiente

Zu Galería invita

http://zugaleria.blogspot.com

Zu Galeria Fine Arts
cordially invites you to opening night for
Historias para contar, three years later...
New works by Carlos Acostaneyra, Salvador Lorenzo
and Candida Rodriguez.
November 6, 8pm to 11pm
Exhibit will run until January 2, 2010
Zu Galeria Fine Arts 2248 SW 8th St. Little Havana
786-443-5872

Partial proceeds from tonight's event will benefit The Lodge.
For more information on their organization please go to
http://www.thelodgemiami.org/


Three years ago, Zu Galeria was born!
It has been a lot of work, and a lot of sacrifices. Many sleepless nights, a heart attack, and tons of other situations, however I am blessed for all the accomplishments achieved, the recognition by the press, the public, the artists, the poets and all who have given me the opportunity to show them what my dream is all about.
This exhibit, Historias para contar, three years later... is basically our journey. A journey filled with stories to tell, stories that have made us grow, made us wiser, and made us much more aware of everything and everyone around us.


The artists

Carlos Acostaneyra
Three years ago, Carlos came to me with about ten, 5 x 7 watercolors, and from that point on began our journey together. He took some months off, venturing into a new adventure, and then came back to Zu, where he has been creating, growing and enriching us with his exquisite talent ever since. This collection is mostly done using mixed mediums and the maturity of these pieces are a testament of his growth as an artist, but also as a human being.


Salvador Lorenzo
One of the biggest gifts I have received these past three years is having this wonderful artist working with me since Grand Opening! Salvador is one of the most talented artists I know. He can easily work in any medium, from pastels, to acrylics, to his breathtaking works using cut-out paper. He is always finding ways to create, whether is on pieces of leftover wood, or tiles, or any other medium where he can leave his mark. This collection is just that... Diversity!


Candida Rodriguez
The day I met Candida, I realized that I was in the presence of one of the most generous human beings, but also, one with an enormous talent.
For these two and some years that I have been promoting her work, I have become more and more enchanted with her pieces. This collection brings back her treasured fairies and other characters, however they have a sensation that they are moving on, that they are embarking on a different journey.
A journey of total freedom!


Zu Galeria Fine Arts is Little Havana's boutique d'art.


We specialize in all original works of art by our roster of multi-talented artists.


La espantosa historia de hablar con Cuba


A quienes les toque en un futuro la difícil tarea de escribir la historia de estos cincuenta años de exilio y revolución, aunque que sea de manera escueta, tal vez en dos párrafos han de dedicarle su espacio al tema de las comunicaciones entre la Isla y Miami. Confieso que hace días llevo dándole vuelta al asunto, luego de que el martes compré una tarjeta para hablar con mis dos hijos en Cuba –por suerte, la mayor vive en territorio USA y no sufre estos avatares surrealistas- y pase las de Caín, la de Abel, la de Chacumbele, al robarme en su totalidad el dinero y jamás poder hablar con mis hijos a través de ese “medio”.

Hoy leo en Tu Miami Blog una crónica de Ingeborg Portales, donde cuenta la odisea que pasa cada vez que intenta llamar a su familia; y ya, exploto, la catarsis no aguanta, y escribo también mi historia, para ver si en ese expectante lejano de la historiografía criolla, nuestros testimonios son de alguna utilidad.

El caso es que, el martes pasado compre una tarjeta azul, de diseño agradable, marca LOCUS -para mayor descripción, con una S en el centro; sirva esto de alerta, y no caigan otros incautos lo mismo que yo- con un fondo de diez dólares, lo que para nosotros representa a secas diez minutos –y que después de lo sucedido, me hizo concluir, hay que estar LOCUS para comprarla- con un sello certified real value, con la debida promoción de que se trataba de lo mejorcito en el mercado, practicada con mucha soltura y fineza por la muchacha del licorería donde hube de adquirirla en una special offer que estaba dando la compañía sólo por nueve.


Pues bien, por la noche me senté a tratar de comunicarme con Cuba, y cada vez que marcaba, y la voz grabada me decía “a usted le queda diez minutos” -una información que asusta-, lo único que escuchaba era un silencio increíble y nada de timbre o atisbo de que estaba comunicándome. Por supuesto, con cierta experiencia en estos asuntos, a los diez segundos colgué. Si en ese espacio de tiempo no consigues comunicarte, es mejor que lo hagas, de lo contrario te “tumban”. Y así lo hice. Sin embargo, en el segundo intento, cuando me dice esa terrible y burlesca voz que el saldo que me quedaba era de solo seis dólares, ya la irritación –y ciertas muecas nerviosas- dominaban mi rostro. Mi mujer, al verme, me preguntó. Mi respuesta: ya me jodieron estos cabrones. No obstante, intente de nuevo con el precario fondo que me dejaban, y después de ocho segundos de silencio, corte de nuevo y, al tercer intento, mi saldo sumaba la cantidad de dos con ochenta y siete. Claro que intenté una reclamación, y ya cansado de marcar números y más números para que fuese clasificado correctamete mi pedido, descubro que estas se hacen por correo electrónico. Sumamente encabronado, fui de nuevo al liqour, y allí la amable muchacha, muy apenada, aclarando asimismo que no se admitían devoluciones, me recomendó otro cartón de cuyo nombre no quiero acordarme, y la historia, pavorosa sin dudas, frustrante, se repitió. Finalmente, al perder veinte dólares, termine en una cabina de llamadas, y con un ruido ensordecedor en la “línea”, gritando, fue que pude hablar con mis hijos.


Por cierto, ellos también quieren que les mande un celular, pero al leer a Ingeborg, no creo que esa sea la mejor solución. Y para aquellos que, asombrados, digan que esto no tiene nombre, sepan que sí.

Barackula y otras caras conocidas


Según reportes de AFP, desde Washington, disfrazados como el Malo de la Bolsa con el rostro de Bernard Madoff, el fantasma de Michael Jackson, o un Obama presidente-vampiro, los estadounidenses festejarán el próximo sábado la fiesta de Halloween. Ya a este punto, nada que ver con el ritual pagano de los Celtas

Las careta más vendida: la del estafador de la Bolsa Bernard Madoff, que actualmente cumple una pena de 150 años de cárcel. Su máscara está bautizada 'Mr. Ponzi', como el nombre del fraude de tipo piramidal que le permitió desviar miles de millones de dólares de grandes y pequeños inversores.

En el ránking de las mejores ventas, también figura una máscara especialmente espantosa del presidente estadounidense, Barack Obama, con cara de vampiro. Barackula, con ojos traslúcidos y dientes con forma de sierra, ha batido todos los récords. "Es la primera vez que veo una máscara presidencial ir tan lejos" en la irreverencia, dijo a AFP Brad Butler, jefe del portal de ventas en línea Halloween Express, que ya agotó sus existencias."Parece que esta máscara Barackula va a convertirse en la más exitosa, superando incluso las de Bill Clinton en los años 90", añade este distribuidor que vendió 3.000 en pocos días y acaba de encargar otras 6.000.

Los estudios de mercado anuncian un año sombrío de Halloween en términos de ventas debido a la recesión. Sin embargo, los comerciantes de Washington interrogados en línea están desmintiendo esta previsión.

Premio René Ariza 2009


El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) invita a la entrega de los Premio René Ariza 2009. Los laureados son la escritora, actriz, directora y profesora de teatro, Teresa María Rojas y el escritor, actor y locutor Mario Martín. La premiación se llevará a cabo en el Cuban Heritage Collection de la Universidad de Miami, 1300 Memorial Drive, 2º piso, Coral Gables, el viernes 6 de noviembre, a las 6 de la tarde.

El ICRA otorgó, además, el Premio Extraordinario René Ariza al director Francisco Morín, una de las figuras fundamentales del teatro cubano.
El Instituto Cultural René Ariza tiene como misión la difusión y promoción de los valores artísticos de los cubanos desterrados y se encamina a resaltar la labor de aquellos que han contribuido a auspiciar las artes cubanas fuera de la isla. Por ello el Premio René Ariza se entrega a aquellas personas que han fomentado de forma extraordinaria, el teatro cubano en el exilio.
El acto de entrega se hará en el Roberto C. Goizueta Pavilion, de la Cuban Heritage Collection, parte de la Otto G. Richter Library, de la Universidad de Miami y contará con la presencia de los galardonados y la participación de Matías Montes Huidobro, Olga Connor y Larry Villanueva, quienes pondrán en perspectiva y contexto, la labor de los premiados.


Más información en el (305) 323-9671.

EXPO de Yovani Bauta




Beaches

an exhibition by Yovani Bauta


Mundo Gallery 261 NW 23 Street, Wynwood

Saturday, November 14, 2009

Opening: 7pm to 10 pm

miércoles, 28 de octubre de 2009

Radionostalgia

Leo en Cuba Inglesa un artículo de Enrique Collazo Sueños de audio- y no puedo menos que rememorar mi temprana juventud, pegado a un radio ruso marca Meridian –algunos otros con un VEF, y los más “modernos” con un Sokol, aparatico pequeño si compara con los engendros portátiles que menciono antes, a los que para conseguirle “pilas Yara”, representaba toda una odisea en la tiendas de La Habana- sentados en el parque de los Pastoritas, escuchando la GBS, la WQAMla dobliu, como se le conocía-; o la KAAY –esta última, como bien afirma Collazo, únicamente por la noche-, y unas pocas veces la WBT.
Recuerdo, que sin hablar inglés, ni medianamente regular, en su mayoría nos sabíamos las canciones de memoria, y aquellos aventajados que tenían radiograbadora Sanyo, pues grababan los hits parade y los ponían luego en las fiestas de los sábados. Me acuerdo lo mismo, que nuestras madres se preocupaban, pues si los compañeros del CDR nos cogían escuchando la música del enemigo, la cosa no iba a pintar buena para ninguno de nosotros.

Sin embargo, el plato fuerte, eran los conciertos de Almas Vertiginosas –donde nunca faltaba Frankestein, bien feo y con su pelo largo como no lo llevaba nadie; los que éramos asiduos a tales eventos underground, saben de quien hablo-, y el Conde, cual si fuese un americano, interpretando lo mismo a Eagle, con su legendaria Hotel California; Billy Joel, con Honesty, o Just to way you are; y las más atrevidas de las veces, disparando un tema de Led Zeppellin. Y el publico delirando, la juventud en pleno éxtasis, y en ocasiones su poquito de olor a hierba mojada, que se conseguía a cinco pesos en La Timba.

Sin dudas, visto desde lejos en el tiempo, fueron esos momentos los de mayor libertad que pudimos tener, aun con el riesgo de las redadas y los Jefes de Sector citándonos a 21 y C, Zapata y C, o los más terribles, cual cura de caballo, amenazándonos con una estadía en Villa Marista.

Definitivamente, aunque aquellas emisoras no les importaba el tema Cuba – y no veo por qué habría de ser lo contrario, jamás a los Jonys les ha preocupado este particular de manera seria- si representaron una opción diferente, una suerte de aire libertario, que nos hacia diferentes del resto. Y quizás, como presupone Collazo, fue, en el caso de muchos, la ventana para ver que un mundo diferente existía afuera, y por eso, de una vez por todas, irnos.

La vida sigue igual


En Azurina, portal oficial de la cultura cienfueguera en la Isla, se anuncia que por estos días se reúnen en la otrora villa de Fernandina de Jagua, la dirigencia de la UNEAC con todos sus miembros en la provincia, para “debatir y reflexionar sobre el futuro cultural de la nación, las estrategias a seguir, y la jerarquización de esta”. En resumen, intentarán definir lo que es sensible o no para el pueblo, desde la música hasta la poesía.

En la magna reunión –que a lo mejor se celebra en los salones del Poder Popular-, por supuesto, se amonestará –al sedal- lo que puede reprenderse. Alguno que otro será más atrevido, e intentará –asumamos que lo hace sinceramente y con muy buenas intenciones- ir más lejos, hasta que alguien, sentado a su derecha, o a su izquierda, le dé un pellizco para que se calle. Pero, al final, una vez más se patentetizará el compromiso de los intelectuales y artistas con el proceso. Se firmará un documento en apoyo a lo que debe apoyarse, se pedirá enérgicamente, una vez más, la libertad de los “cinco héroes”, y alguien dirá muy conmovido que debe incluírse en el documento la “preocupación de los creadores cubanos, en especial de los cienfuegueros, sobre el medio ambiente, las ballenas en Japón y la suerte de los cocodrilos en los everglades de la Florida”. Se condenará al imperio, y una fuerte ovación dará por concluido el concilio. Luego vendrán los talentos locales a mostrar sus trabajos, se les reconocerá como lo que son: “artistas comprometidos con su tiempo” (¿…?); se homenajeará a los que llevan toda una vida educando al pueblo con su arte. Se inaugurará algún proyecto social. Un artista plástico exhibirá sus obras, en unión a otros artistas plásticos –hablando de unión, en el Hotel Unión, en el bar La Venus Negra, hubo un coctel de bienvenida-. Y por último, la clausura ha de ser en los jardines de la sede provincial, donde actuarán una muestra del movimento de artista aficionados, donde uno en especial resultará ser un ente sospechososo porque cantó"La vida sigue igual", imitando a Julio Iglesia, como buen aficionado que es; cerrarán luego Los Novo junto a Los Naranjos, y estarán de plácemes aquellos que previamente fueron escogidos para que fuesen invitados a la actividad de clausura, junto a los que se “colaron”, todos libando “paquetes culturales”


Nota aclaratoria, importantísima, para los que no saben qué cosa es un paquete cultural:
Se trata de una botella de Habana Club con dos latas de Tropicola. Eufemismos revolucionarios, que permiten pagar por factura bebidas que no se deben comprar a nivel de empresas.


martes, 27 de octubre de 2009

Entrevista a Margarita García Alonso

Demasiada testosterona en mis entrevistados me obliga a buscar la voz una creadora que considero importante en la blogosfera cubana. Una chica a la que hay que agradecerle su vehemencia, su entrega incondicional hacia todo lo que hace. Una mujer en Groenlandia, derritiendo hielo constantemente. He aquí el cuestionario que muy gentilmente me respondiese Margarita. Espero que la disfruten. Gracias mil Chiquita Mala...


Ella estuvo en el paraíso, entretenida en un inmenso orgasmo 

Por Denis Fortun


Denis Fortun
. ¿Quién es Margarita García Alonso?

Margarita García Alonso. Alguien que sobrevive metiendo cabeza en todo lo que le duele, ha aprendido lo mínimo, y sigue empeñada en la vivencia poética y en los amigos. Habrá que preguntarles…

DF. ¿Por qué Chiquita Mala? ¿Por qué una máscara antigás? ¿Por qué Groenlandia?

MGA. No es un secreto que soy pionera de Internet, y de los foros. Hubo una época en que andaba en pandilla con el Burrón Azul, y Fukuyama. Me hacia llamar Lamanga (Manguis, lamanguita) -cuando nos botaron de todos los lugares virtuales existentes, fundamos el Burrón Azul, que administré unos años-. En esa época, pocos intelectuales daban la cara, o escribían abiertamente contra el desgobierno de la Habana. La blogomanía no había comenzado. Chiquita Mala, realmente hizo honor a su nombre con muchas graficas, y textos osados; fue un forero quien me calificó así, y lo asumí en ese blog que conoces. Creo que representa bien que soy un electrón libre, además de ser un apelativo bien cubano, bien del barrio, la chiquita de la esquina. Las máscaras antigas me fascinan en el plano artístico. Cuando llegué a la Normandía, y pude verlas, las fui incorporando a acciones plásticas, para representar situaciones de asfixia, de clima irrespirable, tanto por lo que vivimos, como, a veces, por lo amarga que te hacen la existencia.
¿Groenlandia? Vivo al norte de Francia, en la costa que da al Mar de la Mancha, en una región de vikingos, druidas, celtas, donde se habla un francés que corta el aire, y los hombres son rudos como osos, con mucho frío, días cortos y grises… Aquí no sale nadie a pie después de las ocho de la noche, lo que me obligó a refugiarme en el mundo imaginario de los inuitas, quienes siempre me acompañan en los diálogos interiores… Del juego, pase a la pasión, y es un tema de estudio al que le tengo mucha afección. Hasta celebre con lágrimas nuestra independencia, no hace mucho.

DF. Tienes, al menos que yo  conozca, un par de blogs activos en la web, ¿por qué no fusionarlos en uno?

MGA. Me hace reír Denis, querido mío, tengo mucho más -dos activos, otro en wordpress que me sirve de armario de creaciones; uno en El país, donde las entradas llevan la isla fuera de la blogosfera cubana y… otros secretos que me sirven de diario, o archivos de lo que sucede.
No tengo vecinos que hablen español, y los otros tres cubanos de la zona viven a kilómetros…Este es mi único vinculo social, durante semanas, y hasta meses.
No los fusiono, el tono no es el mismo. Chiquita es política, social. En Di Marga voy de la poesía a los tulipanes que sembré en la ventana, o el novio que me olvidó. Fíjate como los defiendo. El primero está en Cuba; en el segundo vive la peregrina libre. Dos fijaciones que me ponen los pies en tierra.

DF. Por Armando de Armas supe que una vez fuiste agredida en Paris, días antes de ir a Italia a un importante evento literario. Cuéntame los detalles

MGA. Me estaban esperando, debía asistir al Festival de la Modernidad, en la Villa Borromeo, en Milán. Nada mas arribar a la Gare Saint Lazare, y descender al metro, con el apuro de llegar al aeropuerto, sentí el empujón, del que salí con la muñeca fracturada y algunos puntos en la cabeza. Me robaron el laptop, las cartas, el dinero que me había prestado Carlos Wotskow para el viaje, el billete de avión…Precisamente llevaba una ponencia sobre la poca implicación de los poetas e intelectuales en la causa libertaria… Después de eso, he rectificado, que con tantos poetas con blog, la poesía esta bien vivita.

DF. Pinturas, poesía, performances y excelentes fotomontajes, ¿alguna expresión que prefieras?

MGA. Hacer el amor con AMOR. En realidad, prefiero no contradecirme si deseo dibujar, hacerlo y no obligarme a escribir, y así, en respeto, mucha ética con el impulso, que se me da como una energía sofisticada; saber lo que quiero; presurosa…. Hagas lo que hagas, hasta sentarte en un parque, soy entera en esa expresión. Si no, te sale una guarrada. Si tuviera menos angustias, me dedicaría también al paisajismo, los jardines y la vagancia.

DF. ¿Pintas por no saber hablar francés?

MGA. Cuando caí en esta región, ya leía el francés y lo hablaba académico. Los havreses con su acento me dañaban el tímpano… No sé por qué, pero siempre he andado con pintores, o con gente de teatro, que me habían dado coraje, y hasta celebrado. Así, que a fuerza de no querer, acepté la poesía, -es decir, la lengua; ni la mía, que pensaba había perdido su derecho a expresarse, ni esta de hacha y corta vientos– por lo que me solté a contar historias en los cuadros…y se convirtió en vicio.

DF. Háblame de Je suis la pute ce soir

MGA. Es una performance que presenté en la ¨Primera Bienal de arte contemporáneo de Le Havre”, bastante contestataria porque se pagaron sumas astronómicas a cuatro invitados que presentaron obras archi conocidas en el medio. Los artistas del patio nos sentimos marginalizados. Participé con todo el apoyo de la localidad. Escogí una taberna del puerto frecuentada por marineros, mujeres de la noche y camioneros. Comprende la performance en si, un video y una instalación. Recibí muchas flores, y la crítica me llevó lejos, a punto que se convirtió en visita obligatoria de otros artistas, comisarios y especialistas. Estoy muy contenta de haberla realizado, pues es orgánica, y sentí que crecía mi verdad. Las verdades que llevaba dentro.

DF. Al decir de Carlos Garaicoa, "cualquier sitio es bueno para vivir". Sin embargo, el exilio, además de ser "una cosa triste", para todos tiene una connotación diferente debido a las vivencias de cada cual ¿Qué representa para ti estar lejos de Cuba, y por qué Francia y no otro sitio?

MGA. A mi me gusta conocer. De seguro que sin los Castro, también hubiese vivido largos años en el extranjero. El exilio existe en mí cuando sé que no me dejan entrar a visitar a mis padres. Cuando veo que allá, la cosa esta muy mala y una familia mangonea en todo, en esa injusticia y chantaje de la distancia impuesta. Ese es mi único exilio, la vergüenza de no saber como sacarlos de su posición de esclavistas y maltratadores, el resto es solo un viaje, un viaje de desprendimientos. Con todo respeto hacia Carlos Garaicoa, le invito a esta región. Verá que “cualquier sitio no es bueno para vivir”. Francia es mi castigo, pero el lugar idóneo para crear, llena de contrastes y de absurdidad. Entre un francés y lo que soy, hay varios genes mutantes. Somos dos especies diferentes, lo que me obliga a concentrarme en la filosofía y trabajar.
Para mi, “al no exilio” se llega por la estación de Chamartin, o de Atocha, que se llama Madrid. El resto, hasta Paris, una aglomeración de casas más o menos monumentales, quizás unas más bellas que otras…donde mi alma es ajena y miserable.

DF. ¿Aún no has visto el Paraíso?

MGA. Si, lo he visto, pero estaba entretenida en un inmenso orgasmo y mejor no lo cuento…

DF. Sé de tu compromiso por una Cuba diferente, libre. Sin embargo, me pregunto si volverías a la Isla.

MGA. Creo que moriré la noche antes de que seamos libres.

DF. La Vida ¿Te ha dado muchos palos?

MGA. Palos, pedradas, empujones, descensos, ascensos, locura y ganas de que nunca acabe; la muy jodía, no me hace caso.

DF. ¿Fuiste feliz con Fayad Jamis?

MGA. No fuimos “normales”, y los raros reciben ese don; también lo pagan caro.


Una invitacion de Margarita.
Edición especial dedicada al poeta Fayad Jamís Bernal (Ojocaliente, Estado de Zacatecas, México, 28 de octubre de 1930- La Habana, 12 de Noviembre de 1988)
http://www.eforyatocha.com/2009/10/sigfredo-ariel-el-fayad-que-conoci.html

lunes, 26 de octubre de 2009

En la Feria del Libro, La Tabla

Esta reseña, publicada por Armando Añel el pasado año en su Cuba Inglesa de Encuentro en la Red, intenta darle una perspectiva menos literaria a la novela de Armando de Armas. El hecho de yo haber vivido los comienzo de la obra, los avatares y aventuras en las que se vio envuelto Mandy por el sólo acto de escribirla, y además, conocer en su totalidad a sus personajes, me dan esa "ventaja" que otros que la han reseñado no tienen. Por supuesto, al ser presentada en esta edición de la Feria Internaciona del Libro -proximamente publicitaré día y lugar-, que mejor pretexto para recuperarla.




















La utilidad de un Tabla
Por Denis Fortún

A mediados del año ochenta y nueve -del siglo pasado- Armando de Armas me confesó en Cienfuegos que estaba escribiendo una novela. Luego de saberlo, no dejaba de sorprenderme su cambio y creía yo se iba poniendo muy “raro” mi socio de las andadas. Lo que pasaba a su alrededor, sin preocuparle el sitio o la hora, se empeñaba en escribirlo ya fuera en una servilleta, un cartucho, una hoja o hasta un pedazo de cartón. Simplemente, me aseguró semanas atrás entre vinos y buena mesa en casa de Idabel y Añel -en lo que celebrábamos su publicación en España-, tomaba notas porque no quería olvidarse de lo que sucedía en su entorno más inmediato. Dos años más tarde –y de ese mismo siglo-, para ser más exacto en el “Café Cantante” que está en Prado y San Fernando, le escuché decir a otro amigo que se leyó en su totalidad una de las primeras versiones del manuscrito de La Tabla, que ésta podía definirse como la novela de la revolución cubana. Claro que entendí las buenas intenciones o el “trecho local” que este “ecobio ilustrado” pretendía darle de manera apasionada al enorme mamotreto que escribió De Armas en medio de una clandestinidad surrealista, con las herramientas más increíbles y a bolígrafo puro. Sin embargo, aunque no estuve conforme con la denominación al intuir en aquel entonces que tal “alias” podía prestarse a confusiones, un exceso de “sentido común” -algo no muy común en mí- me hizo que no refutara abiertamente la opinión de este amigo por el hecho, adicional, de yo no haber empezado a leerla siquiera e, igualmente, por la cantidad de cervezas que nos habíamos bebido.
Pero casi veinte años después (con permiso de Dumas y Gardel), al leer su versión impresa del otro lado de la orilla, pienso en los personajes que la componen, reales su gran mayoría, dispersos ahora por el mundo una buena parte; en los escenarios en que se desenvuelve y asumo, o subrayo en todo caso, que se trata de una crónica que nos muestra la realidad más representativa de aquellos que son considerados marginales dentro de esa revolución por el único acto de no simpatizar y comprometerse con esa “cantera forjadora de hombres novísimos” a los que les anularon su personalidad y convirtieron en un ente monolítico de apariencia independiente, pero colectivista y repetitivo en la práctica.
De La Tabla se puede hablar mucho desde la perspectiva de su redacción y, como otros que la han reseñado antes, no quiero dejar de mencionar que no conozco de antecedentes en la Isla. Considero se desmarca del contexto literario cubano al componerse de dos enormes párrafos de cuatrocientas y tantas páginas que se dividen asimismo en dos aparentes capítulos -que no lo son- en los que el punto y coma, la coma, la retrospectiva y el juego irreverente, ponen al lector en la encrucijada de practicar el ejercicio de la memoria por la obligación de no dispersarse en lo que aparenta ser una constante conversación del personaje, o la opción de renunciar al libro si se carece de interés o paciencia. La primera opción nos obliga a una tolerancia que se agradece al finalizar la novela, por encontrarnos con una especie de “collage” al transitar desde el ensayo hasta la ficción más desgarradora y enconada; lo que presupone un viaje que se asume como un acto que habremos de recorrer, pues “allí” todo es posible.
Ahora, al leerla, reconozco que, mientras me sentía ir loma abajo y sin frenos en una destartalada bicicleta y a una velocidad poco aconsejable, o peligrosa, no podía sustraerme a redescubrir cada “espacio de la ciudad y sus gentes”, en los que se desarrolla una buena parte de la historia de Amadís. La historia de un tipo cualquiera cuya vida transcurre en otra suerte de “velocidad” muy dada al vértigo, que resulta al final un mentís morbosamente lento, cruel, al representar la carencia de un destino. Lo cual se traduce en una falta total de alternativas porque las oficiales, las únicas, carecen de su completo interés.
Armando se nutre de lo vivido en el “noche a noche” de un Cienfuegos provinciano con sus “mayores revolucionarios” sentados en los portales, o aceras de las puertas de sus casas, para refrescarse con la brisa de la bahía y disfrutar también de la poca luz de las farolas de la calle, en lo que se mecen en sus sillones y saludan a cualquiera que les pase por delante con refinada (o afrancesada) cortesía. Pero no se queda ahí, en esa superficie de aparente tranquilidad o sumisión. Debajo del fardo de esas calles rectas y en perfecta simetría habitan “los hijos” repletos de frustraciones, vicios que se suponen erradicados, y una sola esperanza: la de escapar. Así nos “inventa” una novela que recoge su adolescencia, su niñez, su juventud, la primera adultez y, sin orden, escribe lo ya “escrito” por esos que habitan junto a él en un pequeño emporio decimonónico bien retorcido, inmersos todos en una realidad “kafkorrevo” -un adjetivo que me he inventado y con el que pretendo describir a Cuba en general- en la que Amadís se mueve preparando siempre el anunciado escape al amparo de un círculo estrecho y de confianza, pues los “chivas” acechan. Ello deriva en un comportamiento obseso, lo cual “marca” al personaje como un marginal; o mejor para “ellos”, en figura más utilitaria y legislativa, como un animal contrarrevolucionario.
Hablo de una novela que para nada canta al patriotismo exacerbado o pretende ser una denuncia, cuando en efecto lo es por lo que nos narra. Una novela que enseña muy desde la catarsis, por las propias vivencias del autor, las de un joven que decide apartarse de esa forja que no comparte sus “criterios” porque sus aspiraciones están lejos de la epopeya, son simples y personales, y esa patria vampira a la que ha de entregársele la vida si es preciso, sin recibir nada a cambio, que se resume en la figura de su líder, es un ente deformado, intangible, nada afín a su cosmogonía personal. Por lo que el camino que le queda es esa marginalidad en tránsito a la que hacía referencia y se relata en la novela con definida imagen.
Un viaje que empieza en La Habana con destino a Cienfuegos, en el que Amadís va al lado de una puta con marcado gusto por “hacerlo en un tren”, y que finge concluir en el cabaret Guanaroca del Hotel Jagua -digo finge porque esa innegable escapada espera-, se me antoja una foto mural que recoge los vicios, los supuestos alientos, de una juventud para nada revolucionaria, que ha aprendido desde muy temprano que la dualidad es un modo de supervivencia. Una juventud que después de finalizado “el show” se mueve muy distante -con cierta “libertad” pudiera decirse irónicamente- de ese espectro de simulaciones que, de mostrarse sin hipocresía, tal y como sucede en ese espacio cerrado, sería estigmatizada cual lacra por sus actitudes muy contrarias al proyecto. Todos en medio de la oscuridad y recreando luces estroboscópicas como única opción de burla a quien los margina y pretende le obedezcan y les prohíbe vayan a sitios sólo para el disfrute de extranjeros, “capitalistas repudiables” que vacían sus carteras, lo que al final es lo que importa.
Un lugar repleto de lentejuelas y ron es el pretexto entonces para “robarse” una novela que imagino Armando descubrió en sus paredes, en sus cortinas, en el sudor abundante de sus habituales –no se encienden los aires acondicionados si no hay turistas-, en la libido de hombres deseando a mujeres que a su vez desean a otras mujeres, y todos deseando no estar. En los porteros que hay que sobornar –o agredir- para que te dejen disfrutar un buen rato. En la piel de las bailarinas cómplices de una rutina repleta de malolientes y zurcidos trajes, gastada coreografía por el cansancio de noche a noche marcar los mismos pasos, con poco salario, mirando siempre con “coqueta postura” a las mesas donde esté sentado un “yuma”, pues el “pepe” representa una esperanza. En los atriles de una orquesta en ocasiones desafinada acompañando a cantantes que te piden a través de señas o chistes les guardes un vaso de ron para bebérselo al finalizar el “espectáculo”, entre las piernas de “jineteras informantes”. O en los uniformes negro y blanco, y con lacito, de camareros dispuestos siempre a robarte en lo que te señalan con el dedo a unos oficiales del MININT a los que para nada les preocupa se sepa su identidad: su desfachatez es, según ellos, un gancho para la “conquista” en cada una de las dimensiones de una sociedad como esa.
Una novela que me atrevo a apostar -a pesar de no ser yo muy atinado en pronósticos- se ha ganado un espacio dentro la literatura cubana contemporánea por lo que representa, y que bien puede marcar la diferencia al darnos una probabilidad distinta. Su estructura literaria, reitero, la hace completamente novedosa en medio de un paisaje desgraciadamente preventivo, avisado en muchas ocasiones. En medio de una literatura cubana que está divida a todas luces por lo que cuenta: la de “allá”, muy tibia cuando otros la resumen como atrevida y excepcional, que apenas si llega al borde de lo contestatario (ciertamente una letra edulcorada, mayoritariamente apologética, y mutilada en su generalidad al caer en manos de las editoriales oficiales); y la de acá: cruel, desgarradora, por desgracia veraz y muy poco publicitada, pues para muchos no es “políticamente correcta”.
Una Tabla utilitaria por la historia misma que cuenta, que en cada cubano que sale de la Isla es personal y a la vez común. Una realidad que lacera, desarraiga y merece ser denunciada incluso con las herramientas de la ficción, que inevitablemente se alimenta de la existencia.
En la foto que ilustra este post aparecen Armando de Armas y Denis Fortún en la época de la escritura de La Tabla.

viernes, 23 de octubre de 2009

Entrevista a Heriberto Hernández Medina

Heriberto me ha contestado estas preguntas con prontitud, lo que agradezco. Respuestas concisas, que más bien cortan. Una desnudez rápida, para aquellos que no conoce bien al poeta.

Heriberto Hernández: respuestas con filo
Por Denis Fortun

Denis Fortun: ¿Quién es Heriberto Hernández?

Heriberto Hernández: Un hombre que cree en la poesía, el único lujo humano al cual no se accede más que por la gracia o la ira de dios. Alguien que escribe Poeta con mayúsculas y dios con minúsculas.

DF. Editorial Bluebird, ¿Qué pretende? ¿Eres tú su principal gestor?

HH. Las empresas en las cuales participan más de una persona no tienen papeles protagónicos. Bluebird Editions era un proyecto personal del poeta George Riverón (que es además el diseñador de todos los libros), al cual nos unimos el poeta Carlos Pintado y yo, con la intención de publicar libros de escritores cubanos en los Estados Unidos. El caso es que decidimos hacer las cosas por nuestros propios medios y sólo deseamos poder sostenerlo.

DF. Retrato de Grupo, en mi opinión, es una de las mejores antologías hechas en Cuba luego del 59 ¿Piensas que la obra poética cubana actual que está “afuera”, finalmente pueda reunirse en una compilación tan representativa como lo fue Retrato en su momento, o es que aquí existe mucha hojarasca, y no vale la pena un intento serio?

HH. Hacer una antología de poesía es un acto personal (o grupal) y en las sociedades abiertas, no tiene la connotación innatural que adquiere en las dictaduras. Creo que cualquiera puede hacer una antología bajo los parámetros y con los objetivos que estime. Una definición clara del proyecto y la necesidad real de este son denominadores comunes en los pocos proyectos exitosos. “Usted es la culpable” en un ejemplo muy ilustrativo, y la que tú mencionas, “Retrato de grupo”, aunque con objetivos menos claros era un libro tan necesario que no podía ser de otros modo. La verdad es que yo no veo la necesidad de hacer una antología que sea “representativa” de la poesía cubana por el hecho circunstancial de estar ”fuera” de los limites geográficos (o políticos, que a veces se confunden) insulares. Esto no quiere decir que no sea bueno que se hagan las antologías que se estime.

DF. ¿Por qué tus sospechas de la realización de compendios poéticos en el exilio?

Yo no sospecho de nada. Opino.

DF. Sé de tu probada poesía, e incursiones en el ensayo, más no conozco si escribes narrativa.

HH. No escribo prosa seriamente. No me considero dotado para narrar, lo cual no me impide escribir algún divertimento en el blog cuando algún tema me provoca.

DF. Primera Palabra, ¿por qué ese nombre? ¿Un adelantado?

HH. El subtitulo del blog es explicito: “La Primera Palabra no es una página de opinión o un sitio programático. No es la expresión de una vocación ideológica o una militancia política. No es la convicción, el credo o la fe en nada concreto, estructurado o metodológicamente concebido. Es un libro de apuntes, de notas que intentan recoger La Primera Palabra que nos viene a la mente cuando…”

DF. Recién descubro que, unos cuantos, escondidos en el anonimato, te atacan en la red ¿Piensas que eso pasa porque algunos te adjudican la identidad de Tirofijo?

HH. Nadie me ataca, solo bromean. No soy tan soberbio como para pensar que alguien pueda tener alguna razón para atacarme por algo. En cuanto a la supuesta causa, responde también a una broma del gran dibujante Santana, que donde quiera que nos encontramos me pregunta de un modo insistente si yo soy el controvertido personaje. No te niego que el asunto me ha traído algunos inconvenientes menores con personas crédulas que se toman las cosas triviales muy en serio.

DF. Proyectos en los que ahora mismo estás involucrado.

HH. Yo tengo un sólo proyecto: escribir. Lo demás son eventos de este proyecto, que ayudan a crear la sensación de que en algún momento uno ha concluido algo.

DF. Bluebird, en la pasada Feria Internacional del Libro, se hizo sentir fuerte, ¿este año, viene con algo nuevo?

HH. Hemos trabajado en cuestiones administrativas, editado varios títulos que se presentaran próximamente y presentado una coedición de un libro mío y un excelente poemario de Alejandro Fonseca.

DF. Sé, que antes de vivir en La Florida, lo hiciste en otros países. Miami, ¿cómo la ves cultural y socialmente? ¿Son un obstáculo para la literatura en general, esos referentes negativos, que muchos aseguran nos hemos traído desde Cuba?

HH. Siempre he sido un entusiasta de esta ciudad, a la cual le concedo una gran importancia en el futuro de la literatura y el arte hispano. No considero que nuestros referentes sean mejores ni peores que los de otras culturas, aunque las secuelas de cincuenta años de dictadura son un elemento gravitante en la proyección social y cultural del exilio y la emigración de origen cubano, que catalizan de un modo sustancial su integración en este país.





jueves, 22 de octubre de 2009

La Dama Azul


El el poblado del Castillo de Jagua, aún hoy día, no son muchos los que de noche se atreven a acercarse a la fortaleza. Los más viejos cuentan que, hace ya ni se sabe cuánto, mientras la guarnición descansaba, el silencio se adueñaba del caserio, y lo único que se escuchaba era el sonido que provocan la olas, con una luna brillante en lo alto, inmensa, que daba la impresión que se podía tocar, un ave rara, de enorme tamaño y de plumaje muy blanco, venida de no se sabe dónde, rompía veloz el espacio y practicando grandes espirales sobre el Castillo, lanzando agudos graznidos, finalmente se posaba sobre los muros.


Era entonces, como si estuviese respondiendo a un llamamiento de la misteriosa ave, que salía una mujer de la capilla de la fortaleza, desprendíéndose de sus paredes, filtrándose a través del espeso muro de piedras. Dama alta, hermosa, vestida de brocado azul guarnecido de brillantes, perlas y esmeraldas, cubierta toda, desde la cabeza a los pies, por un velo azul pálido y transparente que flotaba en el aire, y que después de pasear sobre los muros y almenas del Castillo, desaparecía súbitamente, como si se disolviera en el espacio.

Cuentan los que dicen saber, que la fantástica visión se repetía varias noches, produciendo el natural temor entre los soldados que guarnecían el Castillo. A pesar de ser curtidos veteranos de innumerable peleas, por lo que no podían ser tildados de cobardes, aquellos hombres no se atrevían a enfrentarse con la misteriosa aparición, y por miedo a lo desconocido, se resistieron a cubrir de noche las guardias que les correspondían.

Sin embargo, había en el Castillo un joven Alférez recién llegado, arrogante, que no creía en fantasmas ni apariciones de ultratumba. Rióse de buena gana el Alférez por el terror manifiesto de sus camaradas, y para probarles lo infundado que resultaban esos temores, se dispuso una noche a sustituir al centinela. Los soldados todos se retiraron. Quedó el joven Alférez paseando tranquilo en la explanada superior del Castillo, sin más armas que su espada. Una hermosa noche. Impúdicas las estrellas en el firmamento. La Luna grande por compañera. El mar en calma. La tierra en su recogimineto. Y el temerario Alférez, para distraerse, en lo que caminaba con marcada lentitud, pensando en su mujer ausente, lejos. Pero sus pensamientos, fueron borrados súbitamente por un penetrante graznido, un gran batir de alas, justo en el preciso instante que el reloj del Castillo daba la primera campanada de las doce. Levantó el Alférez la cabeza y descubrió al extraño pájaro, dibujando en medio de la noche los grandes círculos que daba simpre sobre la fortaleza antes de posarse. Y ya luego de tenerlo enfrente, ver que de las paredes de la capilla avanzaba hacia él la misteriosa aparición que los soldados nombraban la Dama Azul. El Alférez sintió que el corazón le daba un vuelco. Pero su férrea voluntad dominó sus nervios, y decidido fue al encuentro del fantasma...

A la mañana siguiente, los soldados hallaron a su Alférez tendido en el suelo, sin conocimiento, y al lado, una calavera, un rico manto azul, y la espada partida en dos pedazos. Don Gonzalo, que tal era el nombre del joven militar, recobróse poco a poco de su letargo, mas su razón ya no le pertenecía, por lo que finalmente fue recluido en un manicomio. En su extraña locura, el joven juraba que siempre lo acompañaba un fantasma, al que en vano acometía, pues al primer intento se desvanecía en el espacio, para aparecérsele de nuevo poco después.

En el poblado del Castillo, todavía hay quienes aseguran que, la Dama Azul, de vez en vez hace sus apariciones, caminando con elegancia, impávida, sobre los muros de la vieja y casi derruida fortaleza. Y que, a los primeros rayos de la aurora, se lanza al aire y dando lastimeros gritos, se pierde en el boscaje del inmediato Caletón, el de Don Bruno, creo.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Entrevista a Armando Añel

Esta entrevista, confieso que era el plato fuerte con que quería abrir Fernandina de Jagua. Sin embargo, no ha sido así por otras causas que nada tienen que ver con mi entrevistado, al que le agradezco su tiempo, escaso sin dudas. Espero que disfruten sus respuestas.

Armando Añel: El problema son las elites
Por Denis Fortun

Denis Fortun: ¿Quién es Armando Añel?

Armando Añel: Soy una persona común y corriente. Tal vez algo retraído, pero puedo ser sociable cuando me lo propongo, me gusta servir a los demás. En Cuba me gané la vida como pude, básicamente en el mercado negro y como cuentapropista (apenas trabajé para el Estado). En la primera mitad de la década de los noventa estuve vinculado al movimiento de talleres literarios en el municipio habanero Plaza, donde comencé a escribir “en serio”. Siendo periodista independiente para la agencia Cuba Free Press, gané un premio internacional de ensayo y viajé a Alemania, en el año 2000. Luego entré a Estados Unidos con visa de residente, pues estuve casado con una ciudadana de este país.

DF. ¿Por qué aún no publicas tus poemas, o una parte de tu obra en general? ¿Otros editores no te lo han pedido?

AA. Bueno, ya una pequeña parte de esa obra ha sido publicada. Una plaquette de poesía y un breve cuaderno de cuentos en Cuba. La historia de una escuela privada cubana, el Instituto Edison, fue publicada en 2006 en Miami. Y en la primera mitad de 2010 aparecerá otra historia, esta vez de un prominente empresario, y líder cívico, del exilio cubano.
Verdad que el grueso de mi obra permanece inédito, pero no hay prisa. Tenía prisa con 30 años, ya no. He aprendido, como tarde o temprano aprende la mayoría de quienes nos dedicamos al oficio de escribir, que no es inteligente publicar con premura. Además, Internet cubre cada vez con más solvencia la necesidad de exposición de los escritores. Esa es una ventaja sustancial que tenemos con respecto a nuestros mayores.

DF. Se ha vuelto casi legendaria tu tolerancia en cuanto a no censurar los comentarios que dejan los anónimos en tus blogs. ¿No has sentido alguna vez ganas de responderles, insultarlos, de la misma manera en que ellos lo hacen? ¿Eres realmente ese tipo de gente que no se inmuta por nada, haciendo gala de una sangre anglosajona no muy común entre cubanos?

AA. No soy tan anglosajón como insinúas. Sí he estado tentado, sobre todo porque alguna gente se aprovecha de la libertad que se le brinda para dinamitarla desde dentro. Pero en esto de la moderación de comentarios en los blogs considero, por experiencia y por filosofía, que no debe haber medias tintas. O lo suprimes todo, y no permites comentarios –algo que conspira directamente contra la esencia de los blogs-, o lo liberas todo. ¿Quién soy yo para decidir por los demás lo que es correcto y lo que no? Pero sobre todo, ¿quién soy yo para tirar a la basura el tiempo de los demás?
Por otro lado, está el aspecto puramente práctico del tema: A mí, simplemente, no me alcanza el tiempo para moderar. Y, si me alcanzara, seguramente lo emplearía en búsquedas y elaboraciones provechosas para los lectores.

DF. ¿Por eso el nombre de Cuba Inglesa a tus dos blogs?

AA. Lateralmente. En un inicio el blog se llamó así por la novela (inédita) cuya trama gira alrededor de un islote del norte de Cuba colonizado por los ingleses, de la que estuvimos colocando algunos capítulos en la primera versión de Cuba Inglesa. Segundo porque “Cuba Inglesa”, el término por sí mismo, intentaba ser una especie de desafío al nacionalismo exacerbado y prepotente de no pocos cubanos, nacionalismo que probablemente constituye una de las principales causas del desbarajuste nacional. Tercero, porque muchos cubanos nos hemos fabricado una especie de segunda Cuba en un país de raíz básicamente anglo, como lo es Estados Unidos, y el blog intenta, o ha intentado, reflejar esa circunstancia. Y cuarto, porque es bueno ir introduciendo, en la medida de lo posible, un poco de la flema y el sentido del humor inglés en el debate cubano, viciado por la intolerancia, el acartonamiento y la estridencia (curiosamente, los cubanos nos preciamos de tener mucho sentido del humor, pero no lo trasladamos a la política como hacen los ingleses, por ejemplo). Hay otras razones de menor peso, pero estas son las fundamentales.

DF. Cuba Inglesa en Encuentro, ¿la piensas dejar a un lado?

AA. No se trata de “dejar a un lado”. Se trata de la escasez de tiempo. No sólo ese blog, sino otros como Blogs con bandera o Frases Cubanas, he debido congelarlos un poco por falta de tiempo. Hay que ganarse los frijoles.

DF. Cuba Inglesa en Google, ¿acaso el embrión de un periódico digital?

AA. Por ahí van los tiros.

DF. Editorial Letra de Molde, ¿elitista acaso?

AA. Todo lo contrario. Pero en estos tiempos de crisis económica uno puede parecer elitista simplemente porque publica poco (debería decir “porque imprime poco”). Los autores tienen ahora muchos menos recursos para autofinanciarse y, probablemente, esta situación se mantendrá, por lo menos, durante el próximo año.

DF. ¿Crees que nuestra idiosincrasia sea un lastre definitivo para una transición en Cuba?

AA. Es un lastre monumental, no definitivo. Lo importante es la conciencia que pueda hacerse para reformar aquellos aspectos de nuestra idiosincrasia que conspiran contra el progreso, contra la modernización de lo nacional. Porque no se trata de nuestra idiosincrasia en pleno, dicho sea de paso, sino de algunas de sus aristas. Más bien creo que el lastre primero son nuestras elites intelectuales, que, salvo excepciones, se han mostrado incapaces de localizar y combatir nuestros males idiosincráticos.

DF. Tu militancia política, por llamarlo de algún modo, ¿es de centro? ¿A la izquierda? ¿A la derecha?

AA. No soy un militante. Tampoco creo que me pueda ubicar en determinado punto del espectro político. Soy liberal, en el sentido que se le da al término en los países de habla española. En Estados Unidos sería algo así como un libertario con matices. Un liberal, o un libertario, no son de centro, izquierda o derecha. Soy, en todo caso, un racionalista, alguien que saca conclusiones en base a una realidad concreta.

DF. Una pregunta que me lleva a otra. Sé de tu amistad con Carlos Alberto Montaner, ¿lo ves como el primer presidente en una Cuba democrática?

AA. Claro que sí. Montaner reúne sobradamente las cualidades para serlo, incluyendo una importantísima que mencionaba por allá arriba: la capacidad de trasladar el buen humor a la política, de desterrar la estridencia. Te insto a que votes por él.

DF. Entonces, otra vez Editorial Letra de Molde: ¿Aspiraciones de radicarse en Cuba? ¿Una Cuba Inglesa impresa, vendiéndose en los estanquillos de prensa de La Habana?

AA. Ni idea. Puse tanta ilusión en salir de Cuba, padecí tanto esa sociedad, que sinceramente no me veo de regreso. Pero todo depende de las circunstancias. Algo que nos parece irreal ahora mismo, una Cuba donde se respeten los derechos civiles y, sobre todo, al individuo en su esencia irrepetible, pudiera estar a la vuelta de la esquina. Entonces regresar no sería una pesadilla. Pero antes es necesario no sólo sacar al castrismo del poder, sino reformar cierta mentalidad socio-cultural, y como te decía por allá arriba, las elites no están ayudando.

DF. ¿Además de tus páginas en internet, existe algún proyecto en el que estés trabajando ahora mismo?

AA. Algo relacionado con ciertos conceptos que hemos manejado en nuestros blogs. Pero no puedo adelantar mucho más.

DF. ¿Es cierto que fuiste boxeador?

AA. Yo no es que no mate ni a una mosca. Es que las moscas son demasiado veloces.

¿La ciudad imposible de antologar?


Tal vez, porque formo parte de los que, unos acusan de escaso talento y otros de lame culos –categorías en las que no me veo representado-, pido prestada esta pregunta, con sus dudas legítimas, que le hiciese alguien que no habita en esta ciudad de la unidad imposible a mi ecobio Heriberto. Un lugar muy diferente, al parecer, de ese espacio en que vivió hace tanto Juan Ramón Jiménez. Quizás, mi respuesta , al mismo tiempo que resulte metatrancosa, puede que irrite a varios. Sin embargo, los días de auto censura han quedado atrás desde hace mucho, y le contesto al amigo de mi amigo el de La Primera Palabra, lo que pienso.

“¿Hay tantos poetas y son los antologados de una brillantez tal, que puedan disputarle el sitio a tantos otros, ausentes, que conozco y respeto por su obra?" (….)“¿Puede alguien pensar seriamente en una antología de poesía en Miami y dejar fuera, no incluir a…?"

Una vez escuché decir, entre vinos y refrigerios, que lo que más asustaba de este exilio nuestro, era la cantidad de “escritores y poetas” que lo habitan. Desde luego, una afirmación repleta de ironía, que reafirma de alguna manera que no es así. Por lo que, a la primera parte de la interrogante del amigo, le aseguro que no. En la séptima provincia, esa masividad no corresponde con calidad, y son pocos los que de verdad pueden reconocerse como poetas -¿Yo, entre ellos? No, demasiado oficio me falta aún para merecer el título. En Miami, los hay quienes escriben por esa necesidad de que tenemos algunos por expresarnos, y vemos a la literatura como eso, una necesidad necesaria. Una catarsis terapéutica que nos evita volvernos locos, y más bien, volver locos a los pocos que se atreven a leernos, pero casi todos, haciéndolo con la intención de que sea auténtico nuestro intento. De que usemos las herramientas necesarias y seamos lo suficiente capaces de dominar una técnica, coherente al menos, es harina de otro costal y pretexto servido en bandeja de plata para el que quiera ripostarme. Sé de mis limitaciones literarias, lo que no me impide hacer lo que me de la gana-. Igual, los hay que la asumen de manera diferente, son una impostación en el gremio –del cual no pertenezco- y también son los que –al decir de Daniel Fernández en su Sakuntala la Mala..., libro que voy leyendo y ya me atrevo a recomendar-, “vienen a desfigurar y torcer el pensamiento ajeno”.

Primero, quiero señalar que las dudas del amigo lejano, como lo que escribe Heriberto en su blog, me parece genuinas. Además, añado que han sido unos cuantos los poetas que me han comentado su desacuerdo sobre cómo fue convocada la antología que nos ocupa. Sin embargo, la invitación, que unos consideran enrevesada o documento para hacerse ciudadano, hasta donde tengo entendido, fue dirigida personalmente a aquellos poetas que los antologadores estaban interesados en que participaran, incluyendo a autores importantes, que si no están, es porque, o no les importó participar, o sencillamente por considerar menor el empeño.

Si algún nobel se coló en el ruedo, o hay alguien que no debe estar porque su calidad lírica no es lo suficiente buena, creo que es responsabilidad de ese grupo que se dedico a seleccionar los textos; lo que por otro lado, no considero sea “tan así”, a laligera, pues se comenta –no lo sé a ciencia cierta, únicamente me hago eco del rumor- que una voz de esta "intelectualidad nuestra” fue rechazada casi en su totalidad debido a la pobre calidad de sus trabajos. En fin, que aquellos, los que nos hubiese gustado leer, porque son poetas de pies a cabeza, sudan y comen poesía, los elegidos que no abundan y vienen a compensar la mediocridad -y lo digo sin sarcasmo-, si no están es porque así lo prefirieron, y sus razones toca a ellos exponerlas si lo consideran pertinente. Lo que no quiere decir que no hayan nombres de reputación en este proyecto, aunque para el juicio de los "entendidos" -que sin dudas lo mismo sobran en Miami-, sean pocos.

Por otra parte, no creo que muchos, hasta la fecha, se hayan leído la antología de marras y los que apuestan porque estamos frente a un bodrio, pienso que se predisponen por determinados nombres –entre ellos, a lo mejor el mío-, porque no cuentan con una obra reconocida o porque ya han demostrado en público, lamentablemente, que mas que poetas, son versificadores de medio vuelo.

El abuso del ejercicio de antologar prueba que en su mayoría, las antologías siempre tienen un desbalance. Unos brillan más que otros. Y los que menos resplandecen en ese momento, o luego lo hacen por si solos debido a una obra reconocible que se desarrolla o simplemente por el acto de haber sido colocados bajo el amparo de nombres examinados y aprobados literariamente, lo que no es ningún merito, sino designios de la providencia, ¿quién sabe?, en mi caso me favorece.

Yo, por mi parte, estoy ahí, y agradezco a Ediciones Ultramar. Si a un potencial lector no le gusta lo que está expuesto bajo mi nombre, con arrancar la hoja donde estén publicados mis poemas, basta. Va y le sirve para algún otro uso. Nada como una hoja de papel, sin importar si está impresa o no, para venir a resolver imponderables que a veces nos sorprende sin recursos a manos.

martes, 20 de octubre de 2009

Paciencia

A Justo Gabriel Quintana.

Lo veía cada mañana levantarse como si fuese su último día; es decir, cansado, muy cansado. Luego de bañarse, se pasaba varios minutos peinando su abundante pelo blanco, demasiado si tenía en cuenta sus mal tratados setenta y tantos. Después, un buche de café, un tabaco, y sin mirar a mi vieja, le anunciaba que se iba a trabajar en su tarea diaria: de una vez conseguir la libertad perdida. Ya su intento por hacerlo desde adentro, le había costado 18 años de presidio.

El día que mi madre me avisó que él había fallecido de un infarto en casa del ex-comandante, sentí mucha pena por todas esas gentes que esperan. Entonces, de un impulso, sin saber cómo, me vino a la mente este corto poema que al tiempo titulé “Paciencia”.

Frente a un espejo de balsas peinas canas
esperando termine la fiesta de otro chivo.

lunes, 19 de octubre de 2009

De colores...


Luego de mirar este excelente fotomontaje de Willi Ríos, me viene a la memoria está introversión que, en Mayo del 2007, me publicara Emilio Ichikawa en su blog con el título "De colores y pintores".

“Hace ya tiempo, viendo un programa sobre Cuba en la TV local de Miami, Rosana me aseguraba que a la Isla, entre otras cosas, lo que le hace falta es mucha pintura. Decía mi dama, que al parecer, no existe el color allá. Y claro, sin dudas tenía –y tiene- razón.

Sin embargo, yo no reparo esa necesidad de pintura, únicamente como algo físico, sino, como un símbolo, una aplicación desmesurada y urgente, que ha de practicarse de forma similar lo mismo a paredes que a pueblos. Cuba está desteñida, es un hecho. Ahora, igualmente que sus edificios, sus calles, la gente precisa retocarse con la tinta de las nuevas costumbres, que son vitales para una convivencia que entraña tolerancia y libre albedrio.

Tal vez suene kicht, pero una sociedad democrática, ahora mismo se me antoja una acuarela inmensa, harta de colores, porque abarca todo los espectros y los respeta, aún cuando sean minorías ¿Estará preparada esa nueva sociedad cubana para una vida de abundantes tonalidades, después de tantos años monocromáticos, atiborrados de grisura?

Por supuesto, después del retoque imprescindible que piden a gritos cuantos inmuebles o avenidas concurren en Cuba, hace falta también la otra pintura, la que le de matices disparejos e incomparables a las personas, al cubano en general, y puedan ser estas verdes, azules, rosadas, incluso rojas, y se les se les escuche por lo que son y representan. Y sea tanta la pintura, y a cuerpo completo que nos demos, al punto que consigamos identificarnos por esas coloraciones que ahora nos faltan, y han hecho de la vida del cubano un ente de una uniformidad terrible”.

El Regreso


Hace ya casi un año del cierre de la vieja Fernandina de Jagua II. Los motivos de por qué lo hice, ya los he contado en otros sitios. Hoy, en el regreso, quiero agradecer a los innumerables amigos que me llamaron preocupados por la suerte de mi bitácora, y en especial, a aquellos que me ofrecieron las suyas para que yo continuase publicando.
Será este un blog intermitente. No cuento con el tiempo, lamentablemente, para mantenerlo actualizado de manera continúa. Pero ahí va a estar para los que quieran. Un saludo a todos, y gracias mil.