Joaquín Galvéz y yo en VISTA
Presentación
del cuaderno “Retrato desde la cuerda
floja”, de Joaquín Gálvez, en la sexta edición del Festival de Arte y
Literatura Independiente VISTA
Miami,
Julio 16, 2017
por Denis Fortun
Cualquiera puede pensar que esta
presentación me ha resultado fácil concebirla. Alguien que nos conozca a mí y a
Joaquín podría asegurar que la amistad que nos une hace ya más de una década,
es la herramienta idónea a usar, lo que me facilitaría el trance; además que se
impone la certeza de que conozco su obra y en ocasiones la he reseñado. Pero
hay un detalle, importante sin dudas; cada vez que leo un poema de Gálvez, sus
versos me absorben como si fuese la primera vez, me sorprenden, y lo mismo pesa
la perspectiva que ahora todo se sustenta en una especie de descubrimiento
novedoso al tratarse de un conjunto.
Cuatro son los cuadernos de los que se
sirve Joaquín para agrupar en esta selección personal a una buena parte de lo
que ha publicado hasta la fecha; libros reseñados en su mayoría por importantes
escritores de la diáspora, lo que convierte a esta presentación en un reto,
pues debo evitar repetir a otros y repetirme, aunque hable de la hechura
invariable y el mismo poeta; y son: Alguien
canta en la resaca; El viaje de los elegidos; Trilogía del paria, y Hábitat. Bueno es saber igualmente que
trece años es el tiempo recorrido; veintisiete desde la creación de los primeros
textos que distingue Gálvez en esta compilación, conformándose finalmente como
lo que es: runa desde la altura, la que no inquieta cuan elevada sea, encima de
una cuerda donde el poeta oscila, pero siempre prestando atención. Por
supuesto, todo este ejercicio redunda en el despliegue que ostenta la letra
impresa a través de su marcha por un universo próximo, como andarín
experimentado que es; y por qué no, el universo lejano, este último atrapado en
el recuerdo por vivencias que nos marcan (la memoria como hierro vivo quemando),
que concluyen tatuando la piel del poeta, ese lienzo perpetuo que carga el
cifrado de la subsistencia; otras en la aspiración y los sueños, que van de la
mano del equilibrio que precisa al subirse a esa cuerda, en algunos casos un evento
que puede resultar inestable, quebradizo, pero siempre intenso, por lo que vale
la pena el riesgo y mucho más compartirlo con sus lectores. En fin, “Retrato desde la cuerda floja”
(editorial Verbum 2016), es también “almacén” de poemas que refrendan primero
que todo la libertad del autor al instante de ejercer su voluntad creativa,
constante en la obra de Gálvez, y sirve de consulta, de abrevadero para versos
donde el sediento de la buena poesía calmará su sed. Sí, versos que fueron cifrados
en su mayoría fuera de esa Isla que absorbe a las estaciones y teme a la
diversidad de voces.
De las voces y su multiplicidad alguien
me habló hace mucho; sobre todo lo hizo subrayando la importancia de “la voz
interior”, la originalidad, cómo reconocerla y “acentuar” con energía su
“resonancia”, la irreverencia que incluso precisa, para que se establezca
después en medio de tantas “voces” y asimismo sea registrada por otros. Reconozco
que no tuve una idea lo bastante límpida de cuál era la intención de quien me
aconsejaba sobre este argumento. Hoy, agradezco a esa buena amiga el tiempo que
me obligó a cavilar en mis inicios de estas lides ingratas de la literatura,
para comprender su consejo; y más que todo, porque a través de ese tiempo y el
“machacar” de un “oficio”, definitivamente desnaturalizado por algunos que lo
pisotean con representaciones amarteladas y cursis, lo que en vez de voces el
signo que los identifica es un graznido horrible y repetitivo, supe finalmente explorar
las voces de otros poetas de sobrada valía, por cuanto me dio la oportunidad de
intuir cuando estoy frente a un poema hecho con esa continuidad propia del
estilo y el talento, que después se rastrea, no importa dónde se ubique, y que
identifica al “sonido” de un plectro genuino y experimentado, de referencia, mucho
más por el disfrute que genera; dicho sea de paso, algo que ya he mencionado
antes en referencia a “la voz” de Joaquín, que sin pudor insisto.
Al decir de Lourdes Tomás Fernández de Castro, Joaquín
“unas veces es un personaje genérico o conceptual, y otras también el hombre
Joaquín Gálvez”; y agrego yo, ese hombre fundamentalmente es poeta, (lo ha
sido, lo será siempre); y la ambivalencia en este caso para nada es antípoda,
sino dos escenarios a complementarse. Ya lo dice en Premonición del iniciado, una suerte de declaración y repaso, donde
jura con solemnidad su credo y no los hace saber sin remordimiento: he renunciado a todos los dioses, y sin un ápice
de teogonía y cosmogonía, me entrego en cuerpo y alma al culto, la adoración de
la escritura, que en su caso se muestra con mas fuerza en el verso aguzado
que explora los mas increíbles estratos que componen la vida, esa que en su cualidad
de distinguir, se le antoja un rompecabezas
que sólo se consigue armar apelando a la ficha de la soledad; escudriñando
lo que transcurre a su alrededor desde un aislamiento voluntario; aquello con
lo que jamás podrá ser indiferente, y que finiquita en el canto de probada
sensibilidad y, por qué no, aflorando lo inconforme que le punza como daga. Su naturaleza, la de poeta y de hombre,
no permite que nada quede inadvertido a sus ojos, esos que miran desde el pecho
y se inquietan con lo que acontece, manifestando honestidad en su
desdoblamiento a modo de contemplación para redescubrir todas las aristas
posibles; siempre con la santidad con que
se asoma a la desnudez ajena, sin embargo, como lo mencionara en otra ocasión, allá por el 2007, en una reseña que
escribiera sobre “Trilogía del Paria, sin caer en pudores mojigatos y
comportamientos cándidos.
Ahora bien, me detengo en su título, y es
aquí donde reflexiono en la imagen de lo que presupone andar sobre una cuerda
floja, verse encima de ella, y que el resto del mundo te observe. Y es que, indiscutiblemente,
esa sirga por la que camina Joaquín puede interpretarse como su sendero diario
a pesar de épocas distantes, hasta latitudes, y que estampa a su creación, la
que comparte. Y ese hilo, ya dije, a veces más alto que otras, refrenda un contexto
de perenne conflicto porque invariablemente estará al acecho la contingencia
que encarna un paso en falso, que Joaquín Gálvez, individuo y bardo, genérico o
conceptual, no teme; resumen de su andar, ofreciéndose complicado y vivo, que
es lo que importa al final del acto; que hay un punto inicial y otro que
concluye a ambos lados de la cuerda, y entre uno y otro la existencia. Y lo
infiero además de esta manera, porque Joaquín es de los que pertenecen a ese
gremio donde "pertenecen los que sufren la enfermedad" de este quehacer, y se lo
toman muy en serio, sin poses e impostaciones muy de moda en ciertas
“guerrillas de juglares” que se reproducen hoy día como larvas, y se interesan
únicamente por la trascendencia, primero del ego y por aparente consecuencia la
obra, en sobrados ejemplos desvalorizada desde su primitivo crecimiento, lo que
no justifica esa vanidad que ensombrece a la poesía.
No, Joaquín es de esa gente que luego de
saber "su enfermedad y padecerla", lo primero que pretende es no encontrar la supuesta
cura, que dicho sea de paso no la hay, y resistirla con dignidad y placer, lo que
nos transfiere. Es por eso, que con impudicia sana, el poeta nos da el verso que
regocija a todos los que comulgan con la forma más elevada del lenguaje, lo
agradecemos. El desplazamiento para Joaquín encima de la
cuerda es imperecedero y no se somete a la presencia física, la oportunidad del
testigo, y no se amilana en su caminata y menos se cansa. Por el contrario, su
exploración es constante, y ya lo he dicho también, sin restringirse a
coordenadas. Su derrotero anuncia lo que no hacen otros, y sabe que en la otra orilla de una voz el barro vuelve
a ser esplendor, y va por él en su propia voz, por la riqueza que ratifica
hacerlo, que le pertenece. Y eso es este cuaderno que presentamos: riqueza de
una labor practicada por alguien que calza unos zapatos que no temen a la
altura y al vértigo, y que en vez de preocuparse, porque irá en algún segundo a
sufrir el vahído, se estimula a sí mismo y transita ese espacio con regocijo:
el mundo de lo onírico, de la percepción que muda en cada cosmos, y que él está
dispuesto, consiente en traducir desde lo hermético que transcurre, hasta lo axiomático,
telones que no todos conseguimos descorrer, y que gracias a su frecuencia
interior, reitero, con el júbilo y la pasión que sólo manejan los que crean con
autenticidad, los abre en su obra; y esta vez en particular en un compendio que
también narra. Sí, porque Joaquín, similar a un narrador, nos cuenta lo que
vive un ser tocado con el don de cantar
en la resaca; viajar con los elegidos al amparo de una trilogía de parias, y conquista ese trayecto,
convirtiéndolo en su hábitat. Mi
recomendación entonces, tengan todos para si este cuaderno. Serán desde el
momento que lean el primer verso, cómplices de una senda que, no por impresa
deja de convencer, y menos se acaba al final porque es, además, la invitación
al próximo viaje que nos tiene reservado al abrigo de su tintero y su enorme
caudal poético.
Durante la presentación, en "La Casona"
Miami Hispanic Cultural Art Center
Fotos Armando Añel